HISTORIA DE LA PROCESION DE LOS PASOS
La tradicional "Procesión de los Pasos" se remonta a principios del siglo XX. Fue el obispo de Segovia entonces D. Julián Miranda Bistuer el encargado de organizarla. Primeramente encargó a autores catalanes (José Rius, José Quixal y Sebastián de Sanabra) un grupo de imágenes o grupos escultóricos que trataran las distintas etapas de la pasión y Muerte de Jesús. Una vez acabadas estas imágenes dicho Obispo reunió en su Palacio Episcopal a los diferentes gremios para que acompañaran a las imágenes. Así el 25 de Marzo de 1907 (Domingo de Ramos) partía la Procesión de los Pasos desde el palacio episcopal hasta la S.I. Catedral. El recorrido que siguió esa primera procesión fue el siguiente: Plaza de San Esteban, calles de la Victoria, Valdeláguila y Trinidad, Plaza de Guevara, Calle de San Agustín, Plaza de Colmenares, Calle de San Juan, Plaza del Azoguejo, calles de Cervantes, Juan Bravo e Isabel la Católica, Plaza Mayor para terminar en la S.I. Catedral. En los años siguientes y hasta el año 1910 esta tradicional procesión siguió celebrándose la tarde del Domingo de Ramos. En 1910 se celebró por primera vez el cortejo procesional de "La Procesión de los Pasos" el jueves Santo. El año de 1907 dejó de celebrarse la tradicional Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo (de la cofradía del Salvador y que sustentaba la Curia Segoviana). Ese mismo año subió el Viernes Santo la imagen de la "Dolorosa" de El Salvador, a la que se conocía vulgarmente por la "de los sastres" (ya que era este gremio y desde muy antiguo quien le rendía culto en la citada iglesia).
En el año de 1908 el Obispo Miranda acometió la reforma de la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo. Ese mismo año se descubrió en una de las capillas de la Catedral (la fundada por D. Cristóbal Bernardo de Quirós) una imagen de un Cristo Yacente, que permanecía olvidada en una vitrina y obra del insigne imaginero castellano Gregorio Fernández. Esta obra una vez restaurada y limpiada participó juntamente con la "Dolorosa" de los sastres en la procesión del Santo Entierro de este año.
Ya en el año de 1910 la procesión se traslada a las tardes del Jueves Santo. Esta procesión dejo de realizarse en el primer año de la segunda república española debido a que durante el transcurso del cortejo procesional, un grupo de jóvenes hicieron mofa de estas sagradas esculturas y abordaron a los fieles allí congregados para presenciarlo.
Por este motivo los fieles hubieron de defenderse y dejar las imágenes "abandonadas" en la calle. Las autoridades no pudieron garantizar que estos incidentes no volvieran a repetirse y ello conllevo al "parón" de este cortejo. En esta procesión, que se formaba en el templo de Sta. Eulalia, lugar al que acudían todas las cofradías segovianas que tenían a su custodia imágenes relacionadas con el martirio y muerte de Jesús, figurando entre ellas la de los sastres de la Soledad de la parroquia de El Salvador, la de los hortelanos del Nazareno de la Oración en el Huerto de la parroquia de Sta. Eulalia, la de los zapateros del Cristo con la Cruz a Cuestas de la de San Clemente.
En este cortejo procesional participaban además otros 8 ó 10 pasos entre los que cabe destacar un Crucifijo del barrio del Mercado y Jesús atado a la columna de la Iglesia de San Miguel. La multitud asistente era grande e incluso acompañaban a los desfiles tres bandas de música: La de la Academia de Artillería, La del Hospicio y otra formada por elementos populares.
En estos años existía una tradición muy original que era la de atar sobre la Columna del Cristo de San Miguel un gallo vivo, que llamaba la atención del público infantil. Este elemento servía a los padres y madres de la época para mantener a sus hijos en el lugar quietos, ya que esperaban para poder oír cantar al gallo, lo que ocurría a menudo en el transcurso del cortejo procesional.
Para alumbrar aquellas calles por las que discurría tan magnífico espectáculo se dotaba a la comitiva de unos grandes faroles en los que ardían 5 ó 6 velas.
En la tarde del Viernes Santo se celebraba la "Procesión del Santo Entierro", y en ella participaban únicamente 2 pasos "El Cristo Yacente" (de la catedral)y "La Soledad Dolorosa" (Parroquia de Sta. Eulalia), esta realizó su primera salida en procesión en el año 1921. En el año 1930 la imagen de "La Soledad al pie de la Cruz" Parroquia de San Millán) se unió a dicho acto. Años más tarde y coincidiendo con el final de la guerra civil se unió un nuevo paso "El Santo Cristo de la Cruz" de la Cofradía de la Esclavitud (Parroquia del Cristo del Mercado). Estos pasos, tanto los del Jueves como los del Viernes Santo iban acompañados por gremios, hermandades y feligresías, así como por alguna de las asociaciones existentes en la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario