jueves, 31 de enero de 2013

TIEMPO DE CUARESMA

EL TIEMPO DE CUARESMA … LOS ACTOS CUARESMALES

 Tiempo de características propias.

La Cuaresma es el tiempo que precede y dispone a la celebración de la Pascua. Tiempo de escucha de la Palabra de Dios y de conversión, de preparación y de memoria del Bautismo, de reconciliación con Dios y con los hermanos, de recurso más frecuente a las "armas de la penitencia cristiana": la oración, el ayuno y la limosna (Mt 6,1-6.16-18).
La Cuaresma es uno de los cuatro tiempos fuertes del año litúrgico y ello debe verse reflejado con intensidad en cada uno de los detalles de su celebración. Cuanto más se acentúen sus particularidades, más fructuosamente podremos vivir toda su riqueza espiritual. El Cristiano, y en consecuencia los cofrades  han de lograr una ambientación en sus expresiones públicas e internas de Fe, que refleje el carácter penitencia de la Cuaresma.
Diferenciamos dos partes en este tiempo litúrgico:

1.  En la primera parte de la Cuaresma (Miércoles de Ceniza hasta el sábado de III semana), las lecturas van presentando, positivamente, las actitudes fundamentales del vivir cristiano y, negativamente, la reforma de los defectos que obscurecen nuestro seguimiento de Jesús.

2.  En la segunda parte de la Cuaresma, (a partir del lunes de la IV semana hasta el Triduo Pascual), el leccionario cambia de perspectiva: se ofrece una lectura continua del evangelio según San Juan, escogiendo sobre todo los fragmentos en los que se propone la oposición creciente entre Jesús y los "judíos".

 

 
 
 
La Cuaresma y la Piedad Popular.
La Cuaresma es tiempo propicio para una interacción fecunda entre liturgia y piedad popular. Esta piedad popular a lo largo de los siglos ha evolucionado hacia las distintas formas y maneras de celebrar: LA PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN de Nuestro Señor Jesucristo. De igual modo esta piedad popular ha generado la proliferación de distintas corporaciones de fieles como ”hermandades” y “cofradías” llamadas de penitencia o de Semana Santa, que en la actualidad de la mano de las autoridades eclesiales competentes en cada caso, hacen del culto público, la pública protestación de Fe y los actos penitenciales colectivos la manera de entender este tiempo litúrgico, la semana de Pasión en sí misma y la Fiesta de la Resurrección.  Entre las devociones de piedad popular más frecuentes durante la Cuaresma destacaremos:



 
Miércoles de Ceniza.
La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos. Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior.
“Aquello que se hace en pos de EL en la tierra, tiene su recompensa en la GLORIA…”

 


El rezo del  Vía Crucis.
Entre los ejercicios de piedad  o Pública Protestación de Fe con el que los fieles, corporaciones nazarenas, hermandades y cofradías  veneran la Pasión del Señor, hay pocos que sean tan estimados como el Piadoso acto del rezo del Vía Crucis. A través de este ejercicio de piedad los fieles o cofrades, expresan  su afecto a la figura de Jesucristo escenificándolo  de diversas maneras (ya sea en el interior de los templos o sedes canonícas o por las calles de las feligresías), el último tramo del camino recorrido por Jesús durante su vida terrenal: desde el Monte de los Olivos, "huerto llamado de Getsemaní", hasta el Monte Calvario, donde fue crucificado entre dos malhechores (Lc 23,33), y su traslado al  sepulcro, excavado en la roca (Jn 19,40-42).


Un testimonio del amor del pueblo cristiano por este ejercicio de piedad son los innumerables Vía Crucis erigidos o realizados  en las iglesias,  santuarios, claustros, parroquias y sedes canonícas de hermandades y cofradías. Hoy día en términos cofrades la mayoría de las Corporaciones Penitenciales que realizan este piadoso  rezo, lo llevan a cabo contando con la “Presidencia” de su imagen titular de Jesús en sus diversas advocaciones pasionarias. En el ejercicio del piadoso acto  del Vía Crucis confluyen también diversas expresiones características de la espiritualidad cristiana cofrade: la comprensión de la vida como camino o peregrinación; como paso, a través del misterio de la Cruz, del exilio terreno a la patria celeste; el deseo de conformarse profundamente con la Pasión de Cristo; Los preceptos eclesiásticos  motivan su rezo o escenificación  los miércoles y/o viernes de cuaresma.
VIA CRUCIS significa “camino a la cruz”, dicho camino se representa mediante 15 imágenes de la Pasión que se llaman "estaciones".



Cultos y actos en Honor de los Santos titulares de las Corporaciones Nazarenas Hermandades y Cofradías de Penitencia.

Reflexiones de Benedicto XVI cuando era cardenal sobre la religiosidad popular:

“La religiosidad popular es el humus sin el cual la liturgia no puede desarrollarse. Desgraciadamente muchas veces fue despreciada e incluso pisoteada por parte de algunos sectores del Movimiento Litúrgico y con ocasión de la reforma postconciliar. Y sin embargo, hay que amarla, es necesario purificarla y guiarla, acogiéndola siempre con respeto, ya que es la manera con la que la fe es acogida en el corazón del pueblo, aun cuando parezca extraña o sorprendente. Es la raigambre segura e interior de la fe”

Magníficas palabras para valorar ese fenómeno de la religiosidad popular uno de cuyos elementos más destacados son las Hermandades y Cofradías.
Las formas de culto de las corporaciones nazarenas, en su vertiente devocional más generalizadas, se resumen en novenas, septenarios, quinarios y triduos, teniendo siempre como centro celebrativo la Eucaristía.


 
LA NOVENA
Es un ejercicio piadoso que dura nueve días, dedicado generalmente a la Virgen María y a otros santos y santas, así como a devociones particulares. Muchas de las novenas tiene indulgencias y la única novena que no era de devoción sino litúrgica fue la prescrita por León XIII en el año 1895 dedicada al Espíritu Santo para preparar Pentecostés.


 
 

 
EL SEPTENARIO
Es un ejercicio piadoso de siete días especialmente dedicado a la Virgen en sus advocaciones dolorosas, como recuerdo de los siete dolores que padeció la Virgen al contemplar los padecimientos de Cristo ante la Cruz.

 
 

 
EL QUINARIO
Dentro de los cultos que las hermandades dedican a sus titulares, en la Cuaresma destaca el quinario, generalmente dedicado a las imágenes cristíferas. El quinario es un culto perteneciente al ámbito de la religiosidad popular, por lo cual no se puede considerar como acto litúrgico. Los quinarios –cinco días– parecen hacer referencia a las cinco llagas de Cristo, de ahí su duración, nombre y especial dedicación a las imágenes cristíferas. En siglos pasados, la celebración del quinario tenía un carácter penitencial y misional: durante cinco días, los cofrades se preparaban, mediante ejercicios de piedad, meditación, escucha de la Palabra de Dios y sermón, para culminar con el día más importante: la Función Principal de Instituto, en la cual sí que se celebraba la misa y se hacía ejercicio de comunión general. Así pues, para el ejercicio del quinario no hace falta la celebración eucarística.

En la actualidad, aunque las hermandades sigan celebrando quinarios, se ha perdido de hecho su primitiva estructura y función. Muchas hermandades llaman quinario a celebrar la eucaristía, eso sí, con rezo previo del rosario la mayoría de las veces. Otras, tras el rosario, hacen el ejercicio del quinario, que suele constar de oración, meditación breve, peticiones al titular
 
EL TRIDUO
Ejercicio piadoso de tres días dedicado tanto a Cristo como a la Virgen. Tres son las personas de la Trinidad y tres los días que conforman el Triduo. Históricamente los triduos eran muy similares a los Quinarios, y con el paso del tiempo se han ido estructurado de la misma forma que estos adquiriendo la eucaristía el mayor protagonismo y quedando la predicación del triduo antes del inicio de la misa con el rezo del rosario, las reflexiones , oraciones de la imagen a venerar y poco más.  El primogénito y más importante para la iglesia católica y en consecuencia para los cofrades es el Triduo Pascual. Se dedican también Triduos al Santísimo.


 

Función principal de Instituto
Se celebra como remate a unos cultos previos, generalmente quinario cristífero.
Actualmente la Función Principal de Instituto consiste en una Misa solemne con Sermón, y al Ofertorio una Protestación de Fe, con juramento solemne de los cofrades de creer y defender las verdades fundamentales de nuestra religión, con especial referencia a la defensa de la pureza inmaculada de la Virgen y posterior beso al Libro de Reglas, con la Presidencia de la hermandad como testigos. Las Reglas ordenan que los hermanos deban portar la medalla de la hermandad en todos estos cultos. También las Reglas suelen incluir la fórmula de Protestación de Fe.

 

 
Solemnes Actos de Besapies y Besamanos
Estos solemnes actos que las hermandades y cofradía realizan tienen como misión el acercamiento a la feligresía, devotos y hermanos de las corporaciones nazarenas a sus titulares e  imágenes devocionales. Durante todo el calendario litúrgico la imagen queda expuesta en altares, hornacinas o capillas, y durante el tiempo que dura este solemne acto se tiene la oportunidad de postrarse ante la imagen venerada para besar de forma sutil sus pies o manos, pudiendo con ello de manera personal e intima  dar gracias o hacer rogativas con este acto.
Por lo general las imágenes de Virgen solo suelen tener Besamanos, pudiendo las de Cristo tener ambas tanto Besamanos como Besapies, dependiendo del momento iconográfico que represente la imagen.

Las Hermandades y Cofradías como norma general, suelen celebrar estos actos como culminación de los cultos cuaresmales que se hallan predicado en honor de sus imágenes titulares, coincidiendo es en el caso del quinarios con la función principal de instituto.






 

Realizado por Sergio Barea.

NUESTROS COSTALEROS


miércoles, 30 de enero de 2013

CUERPO DE ACÓLITOS Y DALMÁTICAS

El cuerpo de Acólito o Dalmática
(Estreno en la Semana santa Segoviana)

    En la pasada Semana Santa, nuestra Hermandad de la Soledad Dolorosa, incluyo en  el cortejo de la Procesión de los Cinco Misterios, por  primera vez “creemos” en la Semana de Pasión de nuestra ciudad un cuerpo de Acólito, que presidia el altar de de salida de Nuestro Santo Cristo de la Esperanza. Es por este motivo que en el siguiente reportaje explicamos su historia, sentido y cometido dentro de una estación penitencial, esperamos sirva para que los cofrades y aficionados a este sentir popular de la Fe cristiana en la calle comprendan y sepan de su existir en las cofradías.



CUERPO DE ACÓLITO O DALMÁTICAS DE SEMENA SANTA
Vestidura exterior propia y característica del diácono y del subdiácono, usada también por el obispo bajo la casulla cuando celebra de pontifical.
        
También se usa la palabra dalmática para denominar a la túnica abierta por los lados, más corta que la eclesiástica, utilizada por los maceros, aunque su nombre propio es el de "tabardo". Una dalmática usaban también los dignatarios bizantinos.
        
En el ámbito litúrgico cristiano viene usándose desde el siglo IV en Roma y desde el V y VI en otros lugares, tomando su origen de la prenda del mismo nombre que fue adoptada por los romanos en el siglo II. Las túnicas romanas continuaron siendo utilizadas por los monarcas durante el imperio bizantino, hasta que se adaptaron a la indumentaria religiosa.
        
Hasta el siglo XI, la dalmática era siempre de color blanco y se adornaba con los clavi y calliculae de uso romano, los cuales siguieron existiendo hasta el siglo XIII, reemplazándose entonces con galones, franjas y otras piezas bordadas; desde el siglo XV se le añaden grandes borlas pendientes de cordones que, con menor tamaño, ya se empleaban durante el tiempo que va del siglo VIII al XII. Desde esta época es frecuente verla representada en color azul.
        
El material de fabricación de las dalmáticas fue en un principio el lino y mucho más tarde las telas de seda o lana y a menudo en ricas estofas. La forma de esta vestidura, que al principio era de túnica holgada casi talar y con mangas, se fue estrechando y acortando con posterioridad y se modificó practicándole aberturas laterales e inferiores para poder vestirla cómodamente. El acortamiento en el cuerpo y las mangas se hizo palpable desde el siglo XIV, y las aberturas se agrandaron desde el siglo XIII, hasta el punto que en el XV llegaban a las mangas y en algunos modelos se abrieron a lo largo de ellas, lo que se generalizó a lo largo del siglo XVII. En el siglo XV se le añadió el collarín, recuerdo del capuchón que tuvieron algunas dalmáticas antiguas y en sustitución al collarín del amito que por entonces desapareció. Este collarín se ha mantenido en las dalmáticas españolas, lo que las diferencia, y en las usadas en la zona de rito ambrosiano.


    El color de la dalmática concuerda en todo con el carácter del acto litúrgico que se celebra:
   Color blanco: se utiliza durante las fiestas de Navidad, Pascua, solemnidades, fiestas y memorias de santos no mártires y de la santísima Virgen, Fiestas y misas votivas del Señor que no sean de Pasión (Corazón de Jesús, Cristo Rey, Corpus...); también se usa en la celebración de los sacramentos, excepto la penitencia.

   Color rojo: se utiliza en fiestas de la pasión del Señor (Domingo de Ramos, Viernes Santo, Exaltación de la Santa Cruz..), fiestas o misas votivas del Espíritu Santo (Pentecostés) y Fiestas o memorias de Santos Mártires, Apóstoles y Evangelistas (excepto San Juan Evangelista y la fiesta de San Juan Bautista, pues se celebra su nacimiento y no su martirio). También es usado este color, en los Funerales del Papa y de los cardenales en la Basílica Vaticana.

   Color verde: usado durante los domingos y ferias del Tiempo Ordinario.

   Color morado: se usa en los domingos y tiempos Adviento, Cuaresma, misas de difuntos (también puede usarse el color negro) y celebraciones penitenciales.

   En los domingos Gaudete (3º de Adviento) y Laetare (4º de Cuaresma) puede usarse el color rosa.

   El color celeste se usa en España para la Solemnidad de la Inmaculada Concepción y sus celebraciones votivas.

    Ante todo hay que matizar que en el mundo cofrade (Acólito) se usa para designar a todo el grupo de servidores que colabora durante la misa, y en la asistencia de los pasos, como portadores de ciriales, incensarios, cruz parroquial, monaguillos, etc. En sentido estricto un acólito es el que ha recibido el ministerio instituido del Acolitado, mediante los correspondientes cursos y autorizaciones eclesiásticas.

MIEMBROS DEL CUERPO DE ACÓLITO

         Los miembros que componen el cuerpo de acólito pueden concretarse en lo siguiente:
El Pertiguero; acolito con mayor responsabilidad ya que es el que dirige al resto de miembros del cuerpo de acólito tanto en los cultos internos, en los cuales actuara de maestro de ceremonias, como en los cultos externos.

EL CEROFERARIO: encargado de llevar los ciriales o portar cirios o velas.

EL CRUCIFERARIO (o Crucífero):que porta la cruz parroquial.

LOS TURIFERARIOS: encargados de portar los incensarios y que por extensión se aplica tambien a los acólitos que llevan la naveta por el objeto que llevan.

EL AUXILIAR: que se aplica al acólito que lleva el canasto con las pastillas de carbón, pabilos y cerillas.

Y por último EL ACOMPAÑANTE: a los  que  ejercen labores de acompañamiento del Preste en las escasas Cofradías que mantienen esta tradición.
        
De todas estas figuras la más representativa es la del Pertiguero, figura tomada del ceremonial de las catedrales ya que esta es la persona que abre paso a los canónigos en las procesiones en las que participan los Cabildos Catedralicios y que viste de negro.


Pertiguero Catedral de Madrid   s.XIX


En cuanto a la vestidura, los acólitos deberían vestir con roquete o sobrepelliz (es la misma prenda), o sea, de blanco sobre el fondo negro de la sotana, aunque en la actualidad las cofradías visten dalmáticas (vestidura propia del diacono y subdiácono),  tras la desaparición de la figura del subdiácono y los procesos de barroquización que experimentan las representaciones cofrades en la calle.


Si los acólitos son miembros de la cofradía llevan la medalla de la misma y el pertiguero viste una indumentaria llamada Ropón similar a la dalmática llevando colgado en el pecho el escudo de la hermandad en plata u orfebrería cofradiera, en cuanto a los colores de las dalmáticas y el ropón del pertiguero suelen ser el negro (preferentemente), morado, burdeos y rojo en el caso de las hermandades sacramentales, aunque se usan otros colores en función de los colores de la túnica de la hermandad o por su vinculación a determinadas órdenes religiosas a pesar de que se pierde su significado litúrgico, a veces añaden gola en el cuello y medias blancas o negras.

.- Monaguillo ACÓLITO CEROFERARIO de la Catedral Primada de Toledo, revestido con Dalmática. La fotografía es del  S.  XIX

.- El Auxiliar: acompañamiento y asistencia de la figura del Preste, sacerdote que cierra la corporación nazarena en sus actos externos (procesión) 


DIOS NOS GUARDE ATODOS

martes, 29 de enero de 2013

ENTREVISTA A FELIPE SALINAS

 

 

FELIPE SALINAS ALVAREZ.

Hoy presentamos a Felipe Salinas Alvarez “Felipe”, me decía mía amigo Javi Salinas sin yo conocer a Felipe, que su tío cuando salía de penitente tenia la cruz en el patio de casa y que no paraba de echarles cubos y cubos de agua para que la cruz de penitencia alcanzara mayor peso. Ese es Felipe Salinas, Costalero de raza.
Javi Salinas no lo dudo ni un momento en llamar a su tío para que formara parte de este proyecto y siendo el más joven de nuestra cuadrilla dijo que si,  desde el primer día hasta el pasado domingo Felipe Salinas ha estado presente en todos los ensayos celebrados por la cuadrilla del Santísimo Cristo de la Esperanza, aun hoy se me ponen los pelos de punta a ver esos ojos empañados al finalizar el recorrido, cuando se abrazo a sus sobrinos quienes están a su lado siempre.
En el patio de la Iglesia cuando es nombrado más antiguo de la Cuadrilla,  es ejemplo de Costalero, ejemplo para sus compañeros de trabajo, lo da todo por su Cristo y por sus compañeros. Y no quiero olvidarme de su familia al completo que no falta a ningún acto con su padre y esposo. Y en representación de la familia Marta sale en el grupo de Acólitos del Esperanza. No se puede pedir más a este Legionario de la Esperanza. A este Costalero por la Gracia de Dios.



¿Cómo llegaste a ser costalero?
Felipe Salinas: Por mediación de mi sobrino Javi, yo tenía muchas ganas de salir y este mundo de la Semana Santa siempre me ha gustado.

¿Qué recuerdas del primer día?
Felipe Salinas: Recuerdo que éramos muy pocos doce o trece Costaleros pero nos metimos debajo el paso a cargar y sacamos el ensayo con nota.
Una anécdota que recuerdas


Felipe Salinas: Antoni Herrero se mete en la trabajadera y al sonar el martillo realizamos una al cielo, al recibirlo nos quedamos los tres de su alrededor en el aire, se cogió todo el peso y no quería soltarlo.

Dinos Felipe, cual fue el recuerdo más bonito que tienes de tu primer Martes Santo con la Cuadrilla.

Felipe Salinas: La salida de la Iglesia de Santa Eulalia, dentro estábamos emocionados, nos abrazábamos, el miedo a la lluvia pero cuando vimos la calle llena de gente. ¡! Aquello era GRANDISIMO!!

Un costalero tiene que tener….
Felipe Salinas: Muchísima voluntad y muchísima pasión, ya que lo que estas cargando en tus cervicales es lo más sagrado que existe.

El costalero, ¿lo es todo el año?
Felipe Salinas: Totalmente, ensayos, actos, eucaristías. Y no puedes faltar ni un día, esto no es solo el Martes Santo señores.


¿Un momento del 2012?
Felipe Salinas: La levanta a mi amigo Mariano Jeronimo “El Chino”


¿Crees que existe buen ambiente?
Felipe Salinas: Desde el primero al último, estamos totalmente hermanados con las nuevas incorporaciones del 2013. Y esta cuadrilla esta para lo bueno y para lo malo.

¿Hermandad o Cofradía favorita?
Felipe Salinas: La mía, pero si tengo que elegir de fuera de Segovia alguna de Triana.

¿Marcha que no se olvidara nunca?
Felipe Salinas: La Saeta

¿Un Crucificado?
Felipe Salinas: El Santísimo Cristo de la Esperanza


 ¿Una Virgen?
Felipe Salinas: La Soledad Dolorosa de Santa Eulalia

La mejor calle:
Felipe Salinas: La Calle Real sin dudarlo. 

 ¿Un cambio en nuestra Semana Santa?
Felipe Salinas: Cambiar la Semana Santa al mes de agosto, así seguramente no nos llueva, que es el dolor más grande que tiene un Costalero. No poder salir y rezar con su esfuerzo por las calles de Segovia.

¿El paso que mas hace falta a nuestra semana santa y no tengamos?
Felipe Salinas: Un Esperanza

¿Un cambio en la Procesión de los Pasos?
Felipe Salinas: Que salieran todas a costal, pero sobre todo la Soledad Dolorosa que va en último lugar y no pasaría nada por ir cargada.



¿Bandas abriendo procesiones o detrás de los pasos?
Felipe Salinas: Abriendo el cortejo

¿Qué te gusta de la Semana Santa de Segovia? 
Felipe Salinas:¡!!!Todo!!!!

¿Y lo que no?
Felipe Salinas:¡!!!NADA!!!!

¿Qué acto de la Semana Santa crees que debería potenciarse? 
Felipe Salinas: La Procesión de los pasos la veo demasiada corta.

¿A qué Procesión le cambiarias el recorrido?
 Felipe Salinas: A la del Martes Santo la mía, tendríamos que salir y entrar en nuestra Iglesia.



Pétalos de Rosa:
Felipe Salinas: A la Soledad Dolorosa.

Si tú fueras Presidente de la Junta de Cofradías, ¿qué sería lo primero que harías en la Semana Santa?
Felipe Salinas: Intentar que la unión exista entre todos los que formamos parte en Segovia

Un Sueño:
Felipe Salinas: Salir el martes Santo con el Santísimo Cristo de la Esperanza

Un día de la Semana Santa: Martes Santo
El día o la noche: NocheUna Salida: La del Santísimo Cristo de la Esperanza de 2013
Una Entrada: La del Santísimo Cristo de la Esperanza de 2013Un Costalero: Todos mis compañeros del primero al último.

Si quieres decir algo Felipe este es tu momento:

Muchos ánimos a todos, desde el primero al último de mis compañeros, no tenemos que desistir de lo que estamos haciendo y siempre recordemos que nunca debemos perder la ilusión que tenemos desde el primer día.



No tengo palabras para finalizar esta entrevista, hace dos minutos que le he mandado un msm al móvil referente a la Semana Santa Segoviana y a tardado treinta segundos en contestármelo. Costalero de Raza como comente antes, viendo a esta cuadrilla pienso en lo que a perdido la Semana Santa de Segovia durante muchos años, gente con ganas, gente que lucha por lo que quiere. Eres el más joven de la Cuadrilla Felipe y espero estar junto al maestro muchos años.
FELIPE SALINAS ALVAREZ COSTALERO DEL SANTISIMO CRISTO DE LA ESPERANZA POR LA GRACIA DE DIOS.