El cuerpo de Acólito o Dalmática
(Estreno en la Semana santa Segoviana)
En la pasada Semana Santa, nuestra Hermandad de la Soledad Dolorosa, incluyo en el cortejo de la Procesión de los Cinco Misterios, por primera vez “creemos” en la Semana de Pasión de nuestra ciudad un cuerpo de Acólito, que presidia el altar de de salida de Nuestro Santo Cristo de la Esperanza. Es por este motivo que en el siguiente reportaje explicamos su historia, sentido y cometido dentro de una estación penitencial, esperamos sirva para que los cofrades y aficionados a este sentir popular de la Fe cristiana en la calle comprendan y sepan de su existir en las cofradías.
CUERPO DE ACÓLITO O DALMÁTICAS DE SEMENA SANTA
Vestidura exterior propia y característica del diácono y del subdiácono, usada también por el obispo bajo la casulla cuando celebra de pontifical.
También se usa la palabra dalmática para denominar a la túnica abierta por los lados, más corta que la eclesiástica, utilizada por los maceros, aunque su nombre propio es el de "tabardo". Una dalmática usaban también los dignatarios bizantinos.
En el ámbito litúrgico cristiano viene usándose desde el siglo IV en Roma y desde el V y VI en otros lugares, tomando su origen de la prenda del mismo nombre que fue adoptada por los romanos en el siglo II. Las túnicas romanas continuaron siendo utilizadas por los monarcas durante el imperio bizantino, hasta que se adaptaron a la indumentaria religiosa.
Hasta el siglo XI, la dalmática era siempre de color blanco y se adornaba con los clavi y calliculae de uso romano, los cuales siguieron existiendo hasta el siglo XIII, reemplazándose entonces con galones, franjas y otras piezas bordadas; desde el siglo XV se le añaden grandes borlas pendientes de cordones que, con menor tamaño, ya se empleaban durante el tiempo que va del siglo VIII al XII. Desde esta época es frecuente verla representada en color azul.
El material de fabricación de las dalmáticas fue en un principio el lino y mucho más tarde las telas de seda o lana y a menudo en ricas estofas. La forma de esta vestidura, que al principio era de túnica holgada casi talar y con mangas, se fue estrechando y acortando con posterioridad y se modificó practicándole aberturas laterales e inferiores para poder vestirla cómodamente. El acortamiento en el cuerpo y las mangas se hizo palpable desde el siglo XIV, y las aberturas se agrandaron desde el siglo XIII, hasta el punto que en el XV llegaban a las mangas y en algunos modelos se abrieron a lo largo de ellas, lo que se generalizó a lo largo del siglo XVII. En el siglo XV se le añadió el collarín, recuerdo del capuchón que tuvieron algunas dalmáticas antiguas y en sustitución al collarín del amito que por entonces desapareció. Este collarín se ha mantenido en las dalmáticas españolas, lo que las diferencia, y en las usadas en la zona de rito ambrosiano.
El color de la dalmática concuerda en todo con el carácter del acto litúrgico que se celebra:
• Color blanco: se utiliza durante las fiestas de Navidad, Pascua, solemnidades, fiestas y memorias de santos no mártires y de la santísima Virgen, Fiestas y misas votivas del Señor que no sean de Pasión (Corazón de Jesús, Cristo Rey, Corpus...); también se usa en la celebración de los sacramentos, excepto la penitencia.
• Color rojo: se utiliza en fiestas de la pasión del Señor (Domingo de Ramos, Viernes Santo, Exaltación de la Santa Cruz..), fiestas o misas votivas del Espíritu Santo (Pentecostés) y Fiestas o memorias de Santos Mártires, Apóstoles y Evangelistas (excepto San Juan Evangelista y la fiesta de San Juan Bautista, pues se celebra su nacimiento y no su martirio). También es usado este color, en los Funerales del Papa y de los cardenales en la Basílica Vaticana.
• Color verde: usado durante los domingos y ferias del Tiempo Ordinario.
• Color morado: se usa en los domingos y tiempos Adviento, Cuaresma, misas de difuntos (también puede usarse el color negro) y celebraciones penitenciales.
• El color celeste se usa en España para la Solemnidad de la Inmaculada Concepción y sus celebraciones votivas.
Ante todo hay que matizar que en el mundo cofrade (Acólito) se usa para designar a todo el grupo de servidores que colabora durante la misa, y en la asistencia de los pasos, como portadores de ciriales, incensarios, cruz parroquial, monaguillos, etc. En sentido estricto un acólito es el que ha recibido el ministerio instituido del Acolitado, mediante los correspondientes cursos y autorizaciones eclesiásticas.
MIEMBROS DEL CUERPO DE ACÓLITO
Los miembros que componen el cuerpo de acólito pueden concretarse en lo siguiente:
El Pertiguero; acolito con mayor responsabilidad ya que es el que dirige al resto de miembros del cuerpo de acólito tanto en los cultos internos, en los cuales actuara de maestro de ceremonias, como en los cultos externos.
EL CEROFERARIO: encargado de llevar los ciriales o portar cirios o velas.
EL CRUCIFERARIO (o Crucífero):que porta la cruz parroquial.
LOS TURIFERARIOS: encargados de portar los incensarios y que por extensión se aplica tambien a los acólitos que llevan la naveta por el objeto que llevan.
EL AUXILIAR: que se aplica al acólito que lleva el canasto con las pastillas de carbón, pabilos y cerillas.
Y por último EL ACOMPAÑANTE: a los que ejercen labores de acompañamiento del Preste en las escasas Cofradías que mantienen esta tradición.
De todas estas figuras la más representativa es la del Pertiguero, figura tomada del ceremonial de las catedrales ya que esta es la persona que abre paso a los canónigos en las procesiones en las que participan los Cabildos Catedralicios y que viste de negro.
Pertiguero Catedral de Madrid s.XIX
En cuanto a la vestidura, los acólitos deberían vestir con roquete o sobrepelliz (es la misma prenda), o sea, de blanco sobre el fondo negro de la sotana, aunque en la actualidad las cofradías visten dalmáticas (vestidura propia del diacono y subdiácono), tras la desaparición de la figura del subdiácono y los procesos de barroquización que experimentan las representaciones cofrades en la calle.
Si los acólitos son miembros de la cofradía llevan la medalla de la misma y el pertiguero viste una indumentaria llamada Ropón similar a la dalmática llevando colgado en el pecho el escudo de la hermandad en plata u orfebrería cofradiera, en cuanto a los colores de las dalmáticas y el ropón del pertiguero suelen ser el negro (preferentemente), morado, burdeos y rojo en el caso de las hermandades sacramentales, aunque se usan otros colores en función de los colores de la túnica de la hermandad o por su vinculación a determinadas órdenes religiosas a pesar de que se pierde su significado litúrgico, a veces añaden gola en el cuello y medias blancas o negras.
.- Monaguillo ACÓLITO CEROFERARIO de la Catedral Primada de Toledo, revestido con Dalmática. La fotografía es del S. XIX
.- El Auxiliar: acompañamiento y asistencia de la figura del Preste, sacerdote que cierra la corporación nazarena en sus actos externos (procesión)
DIOS NOS GUARDE ATODOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario