sábado, 1 de junio de 2013

VOCABULARIO. CON LA T


TRABAJADERA
En los pasos procesionales, cada uno de los travesaños de madera que los refuerza de un costado a otro y por debajo del piso.

 
TECHO DE PALIO
Armazón de forma rectangular hecho siempre de un material poco pesado. Irá forrado de terciopelo o malla, bordado o liso. De este techo cuelgan las llamadas bambalinas o caidas de palio. Después de la guerra, y perdidos la mayoría de los enseres procesionales, estos techos se realizaban con tela metálica que se recubría de flores. Se llamaban entonces “techos de flores”. La Esperanza fue la innovadora de este sistema en el año 1940, en que sacó un techo de palio y un tron o todo confeccionado con flores de azahar. Los palios podemos verlos actualmente: ochavados, rectangulares y de cajón.
 
 

TINTINÁBULO


Del latin tintinnabulum, (campanilla) es una insignia que la Santa Sede concede a aquellas iglesias a las que eleva a la dignidad de Basílica, consistente en un pequeño campanario que figura en la procesión del Corpus Christi y otras solemnidades. En la Edad Media, el tintinábulo tenía la función práctica de anunciar al pueblo de Roma la proximidad del Papa durante las procesiones.

Junto con el canópeo, se sitúa en el altar mayor como símbolo de la dignidad papal y muestra de la unión con el Romano Pontífice. Consiste en un estandarte con la imagen del santo titular y que remata en la parte superior en una campanilla. Algunas cofradías de Semana Santa residentes en basílicas también llevan tintinábulos con los escudos propios de la hermandad
 


TITULAR

Voz respetuosa con el que se nomina a cada uno de los cristos y vírgenes de las cofradías.
 
TOCA

Encaje de malla bordado o liso que lleva la Virgen bajo la corona.
TOCADO

Encajes, tisúes, rasos o tules que enmarcan el rostro de la Virgen.

TRASLADO

Son pequeñas procesiones, en las cuales va, generalmente un trono de reducidas dimensiones por titular (o uno para los dos) de la hermandad, y casi siempre una banda de música o similar. Tienen como objetivo llevar las imágenes de su templo a la Casa Hermandad.
TREN DE VELAS

Candelería del trono de la Virgen.

 


TRONO
Mientras en la mayor parte de la geografía española son llamados pasos, en Málaga se denomina trono a la peana donde va colocada la Sagrada Imagen en Semana Santa.



 Los tronos están compuestos de una gran peana o cajillo de madera dorada o de orfebrería, una mesa donde reposa la peana y unos travesales o varales en número de 6 a 8 con una longitud variable, sirviendo estos para transportar sobre el hombro los tronos durante el recorrido. Los grandes tronos de la Semana Santa de Málaga suelen tener una gran longitud (3 metros de ancho y 5 metros de largo) pudiendo sobrepasar las 5 toneladas de peso y ser portados por más de 260 personas, aunque varían de una cofradía a otra. Los tronos de cristos suelen ser más pequeños en volumen (excepto los de grupo escultórico) mientras que los de las vírgenes malagueñas suelen ser bastante grandes.

 
 
TULIPA
 Pantalla de vidrio a modo de fanal, con forma algo parecida a la de un tulipán.


TRIDUO
 Ejercicios devotos que se practican durante tres días.


TÚNICA
Vestidura de lana que usan los religiosos debajo de los hábitos.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario