miércoles, 29 de mayo de 2013

VOCABULARIO---CON LA I...

ILUSTRE  Titulo de dignidad.

IMAGEN TITULAR   Dícese a la imagen que preside la hermandad, por la que se la conoce en su entorno





INCENSARIO   Recipiente de plata y tapa, sirve para quemar incienso por delante de los pasos



INRI   Iniciales de Jesus Nazarenus Rex Iudaeorum, Jesús de Nazaret Rey de los Judíos, rótulo que figuraba en la Cruz de Jesucristo.



INRI: son las siglas de la frase latina IESVS NAZARENVS REX IVDAEORVM, la cual se traduce al español como: «Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos».
Aparece en el Nuevo Testamento de la Biblia Cristiana, en los Evangelios de Mateo (27:37), Marcos (15:26); Lucas (23:38) y Juan (19:19). Muchos crucifijos y otras imágenes de la crucifixión incluyen una placa, llamada "título", que lleva las letras INRI, ocasionalmente grabadas directamente en la cruz, y usualmente arriba de la figura de Jesús.
En el Evangelio de Juan la inscripción es explicada:
19 Pilato redactó también una inscripción y la puso sobre la cruz. Lo escrito era: «Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos.»
20 Esta inscripción la leyeron muchos judíos, porque el lugar donde había sido crucificado Jesús estaba cerca de la ciudad; y estaba escrita en hebreo, latín y griego.
19 Scripsit avtem et titvlvm Pilatvs, et posvit svper crvcem. Erat avtem scriptvm : «Iesvs Nazarenvs, Rex Ivdæorvm.»
20 Hvnc ergo titvlvm mvlti Ivdæorvm legervnt : qvia prope civitatem erat locvs, vbi crvcifixvs est Iesvs, et erat scriptvm hebraice, græce, et latine.

Algunas Iglesias Ortodoxas de Oriente usan las letras INBI del texto griego de la inscripción en la cruz, Ἰησοῦς ὁ Ναζωραῖος ὁ Bασιλεὺς τῶν Ἰουδαίων.
Algunos cambian el título por ὁ Bασιλεὺς τοῦ κόσμου (El Rey del Mundo), no implicando que esto es en realidad lo que estaba escrito, sino que eso es lo que debió haberse escrito. También otras Iglesias Ortodoxas de oriente (como la de Rumania), utilizan la abreviación INRI.
En hebreo la frase es ישוע הנצרת ומלך היהודים (Yeshúa' HaNatserat Mélej HaYehudim', en el AFI: [je'ʃuəʕ hɑnɑsˤe'ratʰ meleχ hɑjehu'ðiːm]).
Es posible que el título fuese escrito en arameo, la lengua vernácula de Cristo, en vez de en hebreo. En España es común usar la expresión «para más inri», cuyo significado es «para mayor escarnio».[]
Algunas sociedades esotéricas atribuyen a este acrónimo orígenes paganos, es decir, anteriores a la cristianización. Lo interpretan como IGNE NATVRA RENOVATVR INTEGRA, que significa «Por el fuego se renueva completamente la naturaleza».

INSIGNIA  Pendón, estandarte,imagen o medalla de una hermandad, cofradía etc.

ITINERARIO  Recorrido que ha de efectuar cada cofradía durante su estación penitencial.


 
IZQUIERDA ATRÁS Voz de orden que se da al costalero por el capataz para girar o echarse a ese lado.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario